|
Los indios de la Doctrina de Santiago de
Río del Tocuyo,… fueron… deducido a
pueblo por orden dada por el Gobernador y
Capitán General de la Provincia
de Venezuela Don Francisco de la Hoz
Berrio,
cuando efectuó su visita a Carora…, para explotar
el territorio y elegir el
sitio conveniente parar la población, el Cabildo, Justicia y
Regimiento de
Carora nombro al Regidor Perpetuo Juan Martín de
Albújar al Capitán Alonso
Gordón, al Alcalde de la santa Hermandad Francisco Andrea y
al Alférez
francisco Pérez Albarrán
y que el
gobernador de la Provincia
nombró para Juez Poblador a Diego Gordón.
Los jueces encargados de
la escogencia del sitio, después de realizar un esmerado
estudio del terreno
señalaron en el valle
de Agua de Obispo
tres sitios apropiados para poblaciones:
uno en la parte de arriba de Agua de Obispo, en un
hato viejo del Capitán Alonso
Gordón, y los
dos otros en la otra banda del río. Fue elegido el primero
parar el pueblo de
Río Tocuyo.
Una vez señalado el
sitio del Hato vejo de Alonso Gordón para asiento del pueblo
de Río Tocuyo, el
juez poblador procedió a efectuar la fundación
jurídica del pueblo. El 28 de
Noviembre de 1620 tuvo efecto la ceremonia oficial de la
fundación del pueblo.
Se alzo una cruz en el sitio donde debía de ser construida
la iglesia, se hinco
rodilla en tierra y
por tres veces, con
forme al uso español de la época, se llamo a los
que quisieran contradecir la posición.
El cura doctrinero de la parroquia de Santiago, presbítero
Luís de Cuenca,
sacerdote secular celebro misa en acción de gracia en la
puerta de la iglesia
que allí existía
dedicada a San Antonio,
que no debía de ser otra que la que había a la
anterior parroquia de esta
advocación que par la gente del servicio personal de algunos
actos de la
comarca, había, en el valle de agua de obispo. El nombrado
padre Cuenca fue el
primero cura doctrinero que
tuvo el pueblo
de Río Tocuyo y ante de lo que había sido de la
doctrina correspondiente.
Debemos decir ahora que
no fue fundado el pueblo de Río Tocuyo para la sola
congregación de la doctrina
de Santiago de Río del Tocuyo, sino también parar
los indios de encomienda de
Curarigua… El vicario y visitador de los naturales de la
ciudad de Carora,
licenciado Pedro Gordón de
Almazán,
estaba por erigir en el 1619 a una parroquia
para los indios de Curarigua, Atarigua y
los Arangues, la que en todo caso, de haber sido creado y estar
existiendo en
la época de la visita del gobernador La Hoz
Berrio, fue entonces
eliminada y parte de sus indios por lo menos
agregados al pueblo y
doctrina de Santiago de Río Tocuyo. Los indios que de las
provincias Río Tocuyo
y Curarigua fueron reducidos en este pueblo pertenecían a
encomienda de las
siguientes personas: Capitán Juan Velásquez de
Mendoza, Capitán Alonso Gordón,
Doña Ana de Ibáñez de
Rentaría, Baltasar Rodríguez, Juan Leal de
Armella,
Antonio de Ocantos, Fernando Alonso Pardo, Sebastián
Rodríguez y Capitán Diego
González Gordón
Acta de la
Fundación del
Pueblo de
Santiago de Río Tocuyo.
“En el sitio de Agua de
Obispo, en el hato viejo del Capitán Alonso
Gordón, términos y jurisdicción de
la ciudad Potillo de Carora, en 28 día del mes de Noviembre de mil seiscientos veinte años,
Diego Gordón, juez poblador
nombrado por el señor Don Francisco
de la Hoz
Berrio,
Gobernador y Capitán General por su majestad de estas
provincias, habiendo
visto la noticia dada por Francisco Pérez
Albarrán y el Capitán Alonso Gordón y
Francisco Andrea y Juan Martín de Albujar, jueces para
nombrar el sitio, y
estando presente el Licenciado Luís
de
Cuenca, Cura Doctrinero de los indios del partido del Río
del Tocuyo, que es
pueblo que se funda, y usando de la dicha comisión, en
nombre del Rey Nuestro
Señor funda
y hace y puebla este pueblo
que tiene por advocación al Buenabenturado Señor
Santiago y en dicho puesto
alzo una Cruz donde se ha de fundar la iglesia y en señal de
la plaza y
posesión, a nombre del Rey Nuestro Señor, hinco
rollo y diciendo en voz alta
tres veces a quien me contradiga este pueblo de naturales del
Río del Tocuyo,
que aquí se funda, y, visto que no había quien lo
contradijese, en señal de
posesión dio tres golpes con su espada desnuda en
él. I en conformidad de lo
dicho dijo que señalaba y señalo por
términos y limites para labranzas y
crianzas de los dichos indios de la otra parte del Río de
Agua de Obispo,
cortando por él abajo hasta en de
se
junta con la
Quebrada
de Villegas y de allí cortando al cerrito que
está de la otra banda de dicha
quebrada, que tiene un pedacito de sabana y desde este cerrito,
cortando
derecho, hasta donde se encuentra la quebrada que llaman del
Capitán Don Juan
Velásquez de Mendoza con la quebrada de Villegas y quebrada
del fraile y esto
es a la parte de poniente, y de allí cortando la quebrada de
Las Palmas, que
llaman de Mateos, hasta adonde (palabra rota, que parece ser desviase)
de allí
cortando derecho para los Altos, a la parte donde sale el sol, a dar en
la
quebrada de agua de obispo y por ella abajo hasta dar al pueblo. Los
cuales
dichos limites términos y referidos les señala
por tierra y términos para
labores y crianzas al dicho pueblo del Señor Santiago y a su
moradores, dentro
de los cuales dichos limites no pueda entrar ningún
encomendero ni español ni
labrar ni criar en daño de los dichos naturales. Y con esto
quedo proveído con
quieta y pacifica posesión, de lo que yo el presente
escribano doy fe, siendo
presente por testigos Alonso Serrano, regidor, y Francisco Andrea
Alcalde de
Santa Hermandad y Francisco Gordón y el cura doctrinero que
aquí (una palabra
ilegible que probablemente es firma). Diego Gordón,
Luís de Cuencas. Ante mi,
Juan Leal de Armella, escribano publico”.
Con respecto a la
fundación del pueblo de Riotocuyo solo se había
escrito hasta ahora que había
sido fundado en 1695 por los religiosos capuchinos Fray Ambrosio de
Baza y Fray Luís de Orbiga,
con esta acta de fundación
queda claro, que el pueblo de Riotocuyo de la jurisdicción
de Carora nunca fue
una misión fundada por Padres Capuchinos, sino un pueblo de
encomiendas o de
doctrinas, cuyo origen se remonta sin lugar a dudas, como repetidas
veces lo
hemos dicho, al acto realizado por su fundador Don Diego
Gordón, con poderes
del Gobernador de la Provincia de Venezuela
Don Francisco de la Hoz Berríos,
el 28 de Noviembre de 1.620
|
|